INFORME OFICIAL DE A.P.E.A.A.
VENDIMIA 2010 EN LA REPUBLICA ARGENTINA
Año de Vinos Argentinos que
están a la altura del acontecimiento de nuestra Patria.
¡Brindemos por la muy buena calidad
que tiene la cosecha del Bicentenario!
INFORME REALIZADO POR LA ASOCIACIÓN DE
PROFESIONALES EN ENOLOGÍA Y ALIMENTOS DE ARGENTINA
VALLES
CALCHAQUÍES (Salta – Tucumán –
Catamarca).
“Bajos rendimientos, uvas sanas, excelente calidad”
Invierno tardío,
muy frío que hizo que se cumpliera adecuadamente con las necesidades requeridas
por la vid.
En primavera hubo
heladas que produjeron atrasos en la brotación de algunas variedades, principalmente Malbec.
Verano seco sin
problemas sanitarios. Para las variedades de ciclo corto rápida madurez,
inconvenientes para las de ciclo largo por los fuertes calores de enero y
febrero que provocaron lentitud en el proceso de maduración y deshidratación en
algunos casos.
Se observa un
crecimiento de inversiones y el aumento de la cosecha mecánica.
Muy buena sanidad
general, con gran expresión varietal y fineza en Torrontés, Sauvignon Blanc y Chardonnay.
Los vinos tintos se
presentan algo alcohólicos y con menos frutas que otros años
Con buena
estructura y potencial de guarda.
LA RIOJA
“Características
varietales resaltadas por la buena marcha climática”
Invierno frío con temperaturas adecuadas para
el receso vegetativo.
Primavera con algunos días de anticipación, cumpliéndose
todos los estadios vegetativos de la vid.
Ausencia de enfermedades fitopatológicas.
Verano seco, con temperaturas levemente
superiores a las medias regionales y amplitud térmica promedio de 15°C.
La madurez se adelantó 7 días en las uvas
tempranas, mientras que en las de ciclo medio fue normal y en las tardías hubo
un retraso de 10 a 15 días.
Este año fue excelente para Cabernet Sauvignon,
Malbec, Petit Verdot, Chardonnay y Torrontés.
Se destaca la calidad aromática y gustativa en
los blancos.
En los tintos hay muy buena intensidad de
color, el perfil aromático se mostró con mayor definición. Así mismo en boca se
presenta abundancia de taninos maduros.
SAN JUAN
“Muy
buen año, exaltándose los blancos varietales y tintos para guarda”
Otoño prolongado
con temperaturas moderadas, extendiendo el ciclo vegetativo hasta mediados de
junio. Invierno riguroso.
Primavera con
heladas tardías puntuales en algunas zonas. Corrimientos en algunas variedades
tintas.
Verano muy caluroso
y seco con temperaturas superiores a la media de la época, provocando la
disminución del tamaño de las bayas.
Para variedades
tempranas la cosecha se vio retrasada hasta veinte días.
Sin presencia de
enfermedades criptogámicas.
Se ha incrementado
la cosecha mecánica sobre la manual.
Vinos blancos con
intensidad aromática, expresión varietal y acidez moderada.
Vinos tintos
varietales desarrollaron un excelente potencial aromático para guarda,
acompañándose de una muy buena calidad en sus taninos.
MENDOZA
“Año de singulares características para muy buenos vinos tintos
y blancos en general.”.
Oasis norte
“Buen año para vinos de consumo anual”
Invierno con temperaturas moderadas.
Primavera fresca con algunos días cálidos.
Inicio de verano seco y levemente húmedo al promediar el mismo.
Sanidad heterogénea, dependiendo de la zona.
Se logró mayor madurez que el año anterior.
Vinos blancos correctos y equilibrados.
Vinos tintos de intensidad colorante media,
expresión varietal, muy agradables al paladar.
Oasis este
“Vinos
armónicos para producciones óptimas”
Invierno benigno, con temperaturas
superiores a las medias, anticipando la brotación.
Primavera fría con días de viento Zonda.
En algunas regiones se detectaron
enfermedades fitosanitarias.
Verano con humedad relativa elevada, granizo
en algunas zonas y retraso en la madurez fenólica.
Vinos blancos equilibrados y con buena
expresión varietal.
Vinos tintos de buena intensidad, moderado
grado alcohólico y taninos nobles.
Oasis zona Alta del río Mendoza.
“Vendimia
excepcional para vinos con gran expresión
varietal”
Otoño e invierno largo, seco y frío.
Primavera fresca con viento Zonda y heladas
tardías, retrasando la floración y el cuaje.
Año de óptima sanidad.
Inicio de verano muy caluroso, con poca
amplitud térmica, normalizándose hacia fines de febrero, generando racimos de
menor peso y alta calidad enológica.
Se está produciendo un gran cambio en la
modalidad del transporte y la logística de cosecha.
Vinos blancos de alta expresión aromática y gran
carácter varietal.
Chardonnay y Sauvignon Blanc muy atractivos,
elegantes, tonos aromáticos vegetales y cítricos, buena frescura en boca
Vinos tintos de color intenso, excelente
balance acidimétrico
Malbec, Cabernet Franc y Cabernet Sauvignon
presentaron un comportamiento enológico sobresaliente, muy buen color y aromas a frutos negros maduros. Mucho
potencial de guarda en vinos de alta gama, especial mención para Malbec, Petit
Verdot, Bonarda y Cabernet Franc.
Valle de Uco
“Alcoholes equilibrados, taninos nobles y gentiles, vinos con mucha
expresión”.
Invierno
moderado, con pocas horas de temperaturas bajo cero.
Primavera
fresca que provocó el retraso de la brotación y el corrimiento de algunas
variedades. Sin registro de enfermedades criptogámicas.
Verano
caluroso con baja amplitud térmica al comienzo del mismo. Regularizándose al
final del periodo de maduración. Algunas heladas tempranas que no afectaron la calidad enológica de las
uvas.
Vinos
Blancos con buena concentración aromática,
mostrando colores vivaces y muy buen equilibro alcohol- acidez.
Los vinos tintos
presentan taninos dulces, con buen cuerpo, alcoholes moderados y condiciones óptimas
para la guarda. Resalta la calidad del Malbec.
Oasis Sur
“La
sanidad de este año permitió vinos de alta calidad”.
Otoño cálido, demorando 25 días el receso
vegetativo.
Invierno con condiciones de temperatura y
humedad normal para la zona, heladas tardías en primavera afectando variedades
tempranas como Chenín, Semillón y Pinot Noir.
En general el año fue seco, sin problemas
fitosanitarios.
Verano cálido, con poca amplitud térmica retrasando
la madurez polifenólica.
Vinos blancos con más perfiles aromáticos
que la vendimia anterior, manifestándose en boca con intensidad y persistencia.
Vinos tintos, de muy buena intensidad
colorante, taninos amables y gran tipicidad varietal sobretodo en el Cabernet Sauvignon.
Neuquén – Río Negro (Patagonia)
“Vinos que resaltan la tipicidad de la
zona”.
Otoño e invierno con muy bajas temperaturas
y pocas lluvias, permitiendo un buen agostamiento de los sarmientos.
Primavera fría con heladas moderadas, no
afectando el desarrollo vegetativo de la vid.
Floración plena y muy buena fecundación con
algunos casos de problemas de cuaje, no siendo significativos.
En variedades tintas el tamaño de las bayas
fue menor que en años anteriores.
Sin alteraciones fitopatológicas de
importancia.
Verano representativo de la región
Patagónica, seco, con días de calor y
noches frescas que se acentuaron a partir de febrero en adelante, con una
maduración lenta y equilibrada de las uvas.
Se continúan con pequeñas implantaciones,
destacándose principalmente el Torrontés.
Blancos frescos y frutados con equilibrada
acidez.
Tintos con muy buena concentración de color,
gran estructura y excelente equilibrio.
“Bienvenido
Córdoba al informe anual de la Cosecha 2010”
Córdoba
(Colonia Caroya)
“Enología
razonada, para vinos jóvenes y frutados”
Invierno moderado con reposo vegetativo
normal, humedad 40%.
Primavera cálida, con algunas heladas
tardías que retrasaron la brotación en variedades blancas y tintas de ciclos
corto.
Se presentaron dificultades vegetativas por
las sequias y gran amplitud térmica.
Principio de verano seco y cálido, febrero
húmedo complicando la sanidad, principalmente del Pinot Noir.
Algunas zonas de la región fueron afectadas
muy fuertemente por enfermedades criptogámicas, generando la no recolección de
los frutos.
Se está evolucionando en la optimización de
la cosecha y su logística, técnicas de riego y capacitación de los productores
para mejorar la calidad de las uvas.
Vinos blancos equilibrados, de muy buenas
características varietales , destacándose Chardonnay y Sauvignon Blanc.
Vinos tintos de intensidad colorante media,
frescos y frutados, sobresaliendo Merlot,
Cabernet Sauvignon y Ancellotta.
La
comisión de comunicaciones A.P.E.A.A destaca la excelente labor conjunta de todos
los Profesionales involucrados en esta cosecha tan especial.
Brindemos
por la Cosecha del Bicentenario descubriendo el “Secreto de su Copa”
Comisión
de Comunicaciones
A.P.E.A.A